Un viaje imperdible a la Región de la Araucanía presenta la muestra “El Toqui Lautaro” que rinde homenaje a los loncos de esta región de Chile a través de las obras del destacado artista visual Carlos Raposo, en la Sala Viña del Mar, Av. Arlegui 683.
“Esta exposición consta de dos partes; los retratos de los doce loncos de distintas comunidades que realicé este año y también las pinturas sobre bodegones, personajes populares y animales que me han interesado. Yo nací en Lautaro y me criaron cerca de la cultura mapuche, por eso siempre me encantó su estilo de vida que ha sido maltratado, por eso quiero que la gente al mirar las obras se pregunte sobre el significado de un lonco, que es la autoridad máxima de una comunidad y toma las decisiones importantes. Se trata de un aporte histórico de una tradición milenaria de la cultura mapuche que se ha ido perdiendo”, señala Carlos Raposo.
Los loncos Belisario Guentemil, Antonio Meripil Canio, Juan Segundo Quilapán, José Silverio Necul, Herminio Chequipil, entre otros, de las comunidades mapuche de Lautaro, Perquenco, Vilcún, Padre las Casas y Temuco son retratados de una manera vivaz por el artista, gracias al realismo de su estilo pictórico.
La muestra es una forma de reconocimiento a la cultura mapuche y al aporte histórico y el buen entendimiento que han realizado y continúan efectuando actualmente los loncos mapuches en nuestras comunas y en la Región de Valparaíso.
También están presentes bodegones con diversos tipos de frutas, su fascinación por los animales como gansos y caballos, también por vasijas de cobre y personajes populares como una anciana vendedora del mercado central de Temuco. “Me gustan las cosas sencillas que pasan desapercibidas, pero al llevarlas a una tela adquieren mucho valor”, enfatiza el artista.
Junto a la calidad pictórica de la obra, la exhibición tiene como objetivo difundir una parte significativa del patrimonio del pueblo mapuche y hacerlo tangible para la sociedad.
El artista, a través de su técnica realista nos invita a conocer la cosmovisión mapuche con elementos simbólicos en todas sus obras y características físicas de la etnia altamente desarrolladas por éste.
La exposición cuenta con entrada liberada y permanecerá abierta al público, agrupaciones y establecimientos educacionales hasta el 19 de diciembre, de lunes a sábado entre las 10 y las 20 horas, en la Sala Viña del Mar, ubicada en Arlegui 683.